- infochileenchina
José Venturelli: Exposición celebra 70 años de primera visita de artista chileno a China
El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, señaló que todas las pinturas de Venturelli tienen características chinas "muy únicas".
Por Fabián Pizarro desde Beijing
La exposición "José Venturelli: Materialismos transpacíficos", fue inaugurada este martes en Santiago de Chile, y explora y celebra a través de las obras del artista chileno los 70 años de su primera visita a China.

La exposición se montó en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y se enmarca en la Semana China de la PUC, que busca llevar al país asiático a la comunidad de la universidad chilena a través de la visión de Venturelli, quien arribó al país asiático tras la fundación de la República Popular China.
En la inauguración, el embajador de China en Chile, Niu Qingbao, señaló que todas las pinturas de Venturelli tienen características chinas "muy únicas".
"El año 2022 es un año muy especial porque marca el setenta aniversario del primer viaje de José Venturelli a China. Hace 70 años, en 1952, el artista, cuando participó en el Congreso de los Pueblos por la Paz en Viena fue invitado a Beijing con su esposa e hija, por lo que se convirtió en el primer artista famoso de América Latina que visitó la República Popular China desde la fundación del país", señaló el diplomático.
El Embajador además resaltó que el mismo año, Venturelli junto a Pablo Neruda y Salvador Allende establecieron el primer organismo de amistad con China en América Latina: el Instituto Chileno-Chino de Cultura.
En tanto, el rector de la PUC, Ignacio Sánchez, destacó que las obras de esta exposición ponen en valor una faceta poco explorada sobre el legado del renombrado artista.
"Y este es su vínculo con la cultura china y su rol como gestor cultural a setenta años de su primer viaje al país asiático", dijo.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación y nieta del artista, Malva Venturelli, aseveró que esta exposición grafica cómo China reconfiguró el imaginario artístico y político del artista chileno y, a su vez, cómo él abrió las fronteras culturales entre Latinoamérica y el país asiático.
En la curaduría de la exposición estuvieron a cargo Alixabete Ansa y Claudia Lira y consistió en el montaje de más de 50 pinturas en la explanada interior del Campus Oriente, además de la exhibición de los materiales que empleaba Venturelli para confeccionar sus obras, instalados en una galería en el mismo edificio.
Claudia Lira explicó a Xinhua que a partir del color primario chino "Qing", que está muy presente en la obra del mencionado artista, empezaron a trabajar el sentido multidimensional del concepto.
Entre las obras expuestas destaca el acrílico "La tierra que hay" de 1972 y objetos montados en la galería, como el tintero azul del taller del artista chileno.
La muestra contó con el apoyo del Instituto Confucio y el Instituto de Estética de la Facultad de Filosofía, ambos de la PUC, además de la Fundación José Venturelli.