top of page

Segundo Congreso de Sinólogos Latinoamericanos se inaugura en Santiago con éxito

  • Fabián Pizarro Arcos
  • hace 7 horas
  • 3 Min. de lectura

El encuentro, organizado por el Centro Mundial de Sinología, el Consejo Sinolatinoamericano y las universidades de Chile, busca profundizar la cooperación académica y cultural.


Por Fabián Pizarro



ree

En la Biblioteca Nacional de Santiago se inauguró este jueves la segunda edición del Congreso de Sinólogos Latinoamericanos bajo el lema "Hacia una comunidad de desarrollo compartido entre América Latina y China".


El encuentro, organizado por el Centro Mundial de Sinología de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, el Consejo Sinolatinoamericano y las universidades de Chile, Andrés Bello y de Santiago, busca profundizar la cooperación académica y cultural en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y del 55° aniversario de relaciones diplomáticas entre Chile y China.


La ceremonia de apertura se realizó en la Sala América de la Biblioteca Nacional de Chile, donde el expresidente chileno (1994-2000) Eduardo Frei Ruiz-Tagle afirmó que "el estudio sistemático de China en América Latina tiene una historia aún joven pero apasionante".


ree

El ex presidente chileno repasó los hitos de la relación sino-latinoamericana, desde los primeros vínculos diplomáticos y comerciales, pasando por la llegada de las primeras comunidades chinas al continente, hasta el actual dinamismo del intercambio bilateral.


En su intervención afirmó que la sinología latinoamericana "se ha forjado en el cruce de la curiosidad y la necesidad de un diálogo intercultural, dado que nuestra región, diversa y compleja, ha visto a China no solo como protagonista de la historia universal, sino como un interlocutor esencial para el siglo XXI".


ree

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, calificó a la sinología como "la llave maestra" para entender a China. "Enraizada en la historia y orientada hacia el presente, la sinología es una ventana imprescindible para conocer una China real, tridimensional y plural, y también un diccionario para interpretar su camino hacia la modernización con características propias", afirmó.

 

En tanto, Fernando Reyes Matta, exembajador chileno en China, valoró el papel del país asiático en la promoción del libre comercio y el intercambio abierto, desde su incorporación en la Organización Mundial de Comercio (OMC), en 2001, una acción que trajo prosperidad a las naciones de este hemisferio occidental.


ree

Añadió que China y América Latina han construido una "interacción suficientemente importante" como para mantener un vínculo cada vez más estrecho desde sus hemisferios, gracias a la globalización y la aparición constante de nuevas tecnologías que facilitan el acercamiento.


Por su parte, el presidente del Centro Mundial de Sinología (BLCU), Xu Baofeng, aseguró que la sinología "ya no es solo un estudio sobre China, sino una herramienta para comprender la diferencia entre civilizaciones, a través del estudio de la China histórica y moderna".

 

A su entender, el reconocimiento mutuo, el respeto cultural y el diálogo cercano son claves para mejorar el entendimiento entre China y América Latina. "La falta de conocimiento directo genera malentendidos (...) Sin diálogo, solo hay conflicto; no podemos adaptarnos ni avanzar sin conversación", advirtió Xu.

 

Consejo Chileno de Sinología


ree

Durante el encuentro se aunció la creación del Consejo Chileno de Sinología, que será presidido por el Ex embajador de Chile en China, académico de la Universidad Andrés Bello y director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China, Fernando Reyes Matta. Junto a él, Fabián Pizarro, director del proyecto “Efecto China” de Radio Cooperativa, asumió como secretario general de la instancia.

 

Fotos Universidad Andrés Bello


Comments


bottom of page