Un camino hacia un futuro compartido: Beijing albergó la Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales
- Fabián Pizarro Arcos
- hace 15 minutos
- 6 Min. de lectura
Esta iniciativa se erige como una iniciativa que promueve la diversidad cultural y ofrece una alternativa frente a las políticas de confrontación y hegemonía que dominan las relaciones internacionales actuales.
Por Luo Ya, Revista China Hoy

El mundo está viviendo una de sus épocas más convulsas, con tensiones geopolíticas que ponen a prueba las relaciones internacionales y la estabilidad global. En este contexto, las civilizaciones del mundo se enfrentan al reto de encontrar una vía para convivir armoniosamente, superar los estereotipos y construir un orden internacional basado en el respeto mutuo, la cooperación y la comprensión cultural. En este sentido, la Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales, propuesta por China, se erige como una iniciativa que promueve la diversidad cultural y ofrece una alternativa frente a las políticas de confrontación y hegemonía que dominan las relaciones internacionales actuales. Bajo el lema “Salvaguardar la diversidad de las civilizaciones humanas para la paz y el desarrollo mundiales”, más de 600 representantes provenientes de 140 países y regiones se reunieron el 10 y 11 de julio en la capital china, a fin de promover el entendimiento mutuo y la amistad entre los pueblos de todos los países y la coexistencia armoniosa de diferentes civilizaciones.
Una sabiduría hacia la armonía global
La Iniciativa para la Civilización Global, propuesta por el presidente chino, Xi Jinping, el 15 de marzo de 2023, tiene como objetivo fomentar el diálogo, la igualdad y el intercambio de conocimientos entre las civilizaciones, con el fin de impulsar la modernización global. En este contexto, promueve el respeto por la diversidad cultural y se opone a cualquier forma de dominación o supremacía cultural. Bajo esta iniciativa, la Reunión Ministerial de Diálogo entre Civilizaciones Globales también sostiene la misma aspiración de que todos los países trabajen juntos para profundizar el aprendizaje mutuo y aunar una fuerza para promover la paz y el desarrollo de la humanidad.
“Considero que esta iniciativa del presidente Xi Jinping es vital y de gran importancia para todo el mundo. Sinceramente, si continuamos con los problemas actuales que enfrenta el mundo, esto resultará una pérdida. Por lo tanto, hoy más que nunca, es necesario mantener esta iniciativa y que muchos más se sumen a esta posibilidad que tenemos, porque si los pueblos no se comunican entre sí, realmente surge la discordia y finalmente la guerra”, señaló Geober Guibert Pardo, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura de Cuba, durante una entrevista con China Hoy.
El presidente chino, Xi Jinping, envió una carta de felicitación a la Reunión Ministerial de Diálogo entre Civilizaciones Globales, en la cual declaró que China trabajará con otros países para defender la igualdad, el aprendizaje mutuo, el diálogo y la inclusión entre civilizaciones, e implementará la Iniciativa para la Civilización Global, en un intento por proporcionar un nuevo impulso para el avance de las civilizaciones y la promoción de la paz y el desarrollo mundiales.
“El mundo es, por naturaleza, un lugar de diversas civilizaciones”, expresó Xi en la carta. “La historia nos ha demostrado que los intercambios y el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones son esenciales para que las civilizaciones florezcan y el progreso humano se realice”, indicó.
Cooperación en lugar de enfrentamiento
Durante los dos días de celebración, los invitados mantuvieron debates intensos sobre el intercambio y el aprendizaje mutuo, la construcción de un mundo inclusivo, el desarrollo y la prosperidad globales, la herencia cultural y su innovación, el entendimiento mutuo y la amistad entre los pueblos, la innovación y el desarrollo científico y tecnológico, así como el diálogo académico. Se generaron ideas y sabiduría, y se obtuvieron resultados fructíferos.
Muchos invitados señalaron durante el diálogo que la humanidad se encuentra, en efecto, en una nueva encrucijada: por un lado, la tendencia histórica hacia la paz, el desarrollo, la cooperación y el beneficio mutuo es imparable; por otro lado, los déficits de paz, desarrollo, seguridad y gobernanza siguen agravándose. Las iniciativas y acciones de China constituyen una firme respuesta a las llamadas teorías del “choque de civilizaciones” y las supuestas “brechas entre civilizaciones”.
Este año marca el 80.º aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial y el 80.º aniversario de la fundación de las Naciones Unidas. En este momento histórico tan especial, personalidades de todo el mundo están reflexionando profundamente sobre los peligros que conllevan el hegemonismo, la ley de la selva y los juegos de suma cero.

“Participar en un evento sobre el diálogo entre civilizaciones es fundamental para Cuba. Creemos en el multilateralismo, en la diversidad y en el intercambio pacífico, frente a las políticas de exclusión, bloqueo y hegemonía imperialista. Nos oponemos al guerrerismo, la xenofobia, la violencia y la cultura de la muerte. Defendemos, en cambio, la cultura de la paz, la hermandad y la solidaridad”, indicó Alpidio Alonso, ministro de Cultura de Cuba, a China Hoy. “China mantiene una política de paz y solidaridad con el mundo, basada en el respeto a la autodeterminación y al multilateralismo. China no es un país guerrerista: no libra guerras ni agrede a otras naciones. Ojalá los países adoptaran la misma postura que China, pues esta es la única forma de garantizar el avance de la humanidad sin que esta termine destruyéndose a sí misma”, concluyó el dirigente cultural cubano.
La modernización china ofrece una referencia valiosa para que los países en vías de desarrollo busquen un camino de desarrollo acorde con sus propias condiciones, y demuestra que cada civilización tiene el derecho de explorar y desarrollar de manera independiente su propia forma de modernidad. El avance del Sur Global también ha creado nuevas oportunidades para explorar una modernidad más diversa y enriquecida.
“China se ha unido para decirle al mundo: no a la guerra, sí a la paz y al desarrollo. En eso, creo que todos estamos alineados. No es posible que cierto grupo de países esté siempre buscando generar conflictos con el propósito de determinar quién domina el mundo, quién tiene más hegemonía, quién ejerce más poder. Pero la humanidad, compuesta por distintas civilizaciones —yo vengo de una civilización antigua, la inca, de Pucará y Tiwanaku, soy originario del lago Titicaca—, no acepta esta lógica de dominación”, manifestó Flavio Cruz, congresista y vocero de la bancada del partido Perú Libre a China Hoy.
“Necesitamos desarrollarnos y vivir bien. Ese es nuestro concepto, nuestra filosofía de vida: vivir bien. Este diálogo me parece muy bien. Y, sobre todo, más allá de actuar como países, debemos unirnos como humanidad en contra de la guerra. Lo que está ocurriendo en Gaza no debería estar pasando en estos tiempos. No lo aceptamos, estamos en contra de ello. Avanzamos con la convicción de que la gente debe vivir bien, de que no debería haber pobreza en el mundo”, añadió.
“China, como país anfitrión, tiene una autoridad moral indiscutible para convocar este diálogo. Es una nación con una historia milenaria y una cultura profundamente arraigada, que ha encontrado su propio camino de desarrollo sin imponer sus políticas a otros. A pesar de ser una gran potencia económica, no explota ni oprime a nadie, sino que promueve el respeto a la diversidad y la paz mundial”, agregó el ministro de Cultura cubano.
Percepción del encanto de la cultura china
En la reunión se aprobó la Declaración de Beijing de la Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales y se publicaron varios planes de acción centrados en temas de diálogo entre civilizaciones. Los participantes elogiaron los resultados del encuentro, señalando que China ha promovido activamente la construcción de plataformas internacionales para el intercambio y la cooperación humanística, así como redes de diálogo global entre civilizaciones, lo que ha contribuido de manera efectiva a la comprensión mutua y el aprendizaje recíproco entre diferentes culturas.
En los días previos a la reunión, los invitados internacionales visitaron diferentes regiones del país, y quedaron profundamente impresionados por la rica historia y el patrimonio cultural de China. Tras su visita a la ciudad de Xi’an, Rui Lourido, presidente del Observatorio de China de Portugal, expresó que percibió la gran riqueza de la civilización china y manifestó su deseo de que Europa y China continúen fortaleciendo el aprendizaje mutuo. Por su parte, tras su visita a la ciudad de Harbin, Jhoana Fonseca, coordinadora académica y gestora docente del área de Ciencias Básicas y Modelado de la Universidad de Bogotá, en Colombia, comentó que experimentó una realidad humana y social completamente diferente a la de América Latina y el Caribe, y sintió profundamente el encanto del intercambio entre civilizaciones.
Comentários