top of page

Chile será sede del Segundo Congreso de Sinólogos latinoamericanos

  • Fabián Pizarro Arcos
  • 14 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 14 jul

El expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el embajador chino Niu Qingbao encabezarán el panel central del 2° Congreso de Sinólogos Latinoamericanos 2025.


Por Fabián Pizarro.


Santiago recibirá a más de 50 especialistas que participarán del Segundo Congreso Sinolatinoamericanoentre el 31 de julio y el 2 de agosto. 


ree

El evento es organizado por el Centro Mundial de Sinología de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing y su Consejo Sinolatinoamericano, fundado en 2024,  y cuenta con la colaboración de la Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello y la Universidad de Santiago de Chile.

 

El encuentro, que reúne a expertos en sinología, académicos, autoridades y representantes del mundo empresarial, contará con un panel inaugural el jueves 31 de julio a las 09:30 horas en la Sala América de la Biblioteca Nacional, titulado: "Chile y China en el marco de los 55 años de relaciones diplomáticas. Análisis y proyección de la relación bilateral".

 

“Abordaremos las experiencias de cooperación en las áreas de cultura, geopolítica y diplomacia; y educación superior y gobernanza local. Este encuentro es una oportunidad para profundizar en las interacciones entre ambas regiones, en términos de un entendimiento mutuo e intercambio enriquecedor”, explicaron Fabian Pizarro y Camila Quian, los organizadores por el Consejo Sinolatinoamericano.

 

Entre los participantes estarán el embajador de China en Chile, Niu Qingbao; el ex presidente chileno, Eduardo Frei; el ex Embajador de Chile en China, Fernando Reyes Matta, el presidente del Centro Mundial de Sinología, Xu Boafeng; el ex embajador argentino en China y presidente del Consejo Sinolatinoamericano, Sabino Vaca Narvaja; y rectores y autoridades de universidades de Chile, Argentina, Brasil, Perú, México, Ecuador, Grecia y China, entre otros países. 

 

Bajo el lema “Hacia una Comunidad de Desarrollo Compartido entre China y América Latina”, los asistentes debatirán sobre “Geopolítica en clave Sur-Sur: perspectivas latinoamericanas sobre China y el orden mundial emergente”; “Situación actual, desafíos y tendencias de desarrollo de la enseñanza del idioma chino en las regiones de América Latina”; “Diálogo e intercambios transculturales entre las civilizaciones china y latinoamericana”;  y “Chile y China en el marco de los 55 años de relaciones diplomáticas. Análisis y proyección de la relación bilateral”.  


ree

El Primer Congreso de Sinólogos Latinoamericanos se celebró en Argentina, en julio de 2024, en las universidades de Buenos Aires, Lanús y José C. Paz, donde en aquel entonces se anunció la apertura de la primera Maestría en Políticas de Vinculación con China, que al día de hoy ya tiene más de 90 alumnos. Fue entonces que se creó el Consejo Sinolatinoamericano, que preside Sabino Vaca Narvaja, se envió una delegación latinoamericana al Segundo Congreso Mundial de Sinología, que se hizo en China; y se aprobó la realización del segundo congreso latinoamericano, que tendrá lugar en Chile.

  

En ese sentido, los organizadores aseguraron: “En el contexto de profundización de la cooperación Sur-Sur y los intercambios culturales cada vez más estrechos entre China y los países latinoamericanos en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la investigación en sinología constituye un puente importante para el diálogo intercivilizacional y tiene un valor único para promover el aprendizaje mutuo cultural y la cooperación económica entre China y América Latina”.

 

 La inscripción para el Segundo Congreso Sinolatinoamericano es gratuita y puede realizarse desde el siguiente enlace: https://forms.gle/5uVDMEXegS4Ys7Ua7

 

Comentarios


bottom of page