top of page

El 2º Congreso de Sinólogos Latinoamericanos 2025 se enfoca en las oportunidades de colaboración

  • Fabián Pizarro Arcos
  • hace 7 días
  • 3 Min. de lectura

Santiago de Chile autoridades, académicos y expertos de toda la región  se reunieron para fortalecer lazos entre China y América Latina.

 

Por Fabián Pizarro

 

Este espacio es una alianza con CCTV+ y “El Frente”


ree

El 2º Congreso de Sinólogos Latinoamericanos 2025 convocó en Santiago de Chile a autoridades, académicos y expertos de toda la región con el objetivo de fortalecer los lazos entre China y América Latina. Bajo el lema "Hacia una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina", el 2° Congreso Latinoamericano de Sinología se enfocó en reflexionar sobre los desafíos comunes y las oportunidades de colaboración en áreas estratégicas como la cultura, la educación superior, la geopolítica y la innovación.


Víctor Orellana, Subsecretario de Educación Superior de Chile, sostiene que  "Este encuentro es estratégico, insisto, y creo que está abriendo la puerta a cada vez mayor colaboración entre las universidades chinas y las universidades latinoamericanas, en particular las universidades chilenas, a una confluencia y un estudio más acabado de la cultura china, a un conocimiento más pormenorizado, por ejemplo, de su lengua, de su historia, de sus condiciones, que nos permita extraer aprendizajes, hacer colaboraciones que sean beneficiosas finalmente para la ciudadanía. Así que, contento desde, como parte del Gobierno que lidera el presidente Boric, de estar en este encuentro y contento de que Chile haya sido sede del 2º encuentro de sinología". En el marco de los 55 años de relaciones diplomáticas entre China y Chile , y los 20 años del Tratado de Libre Comercio, este congreso también sirvió como plataforma para reflexionar sobre los avances y la sólida relación que actualmente tienen ambos países.


Por su parte Eduardo Frei Ruiz-Tagle Expresidente de Chile  cree que"Lo más importante, creo que la relación con China y, en general, con Asia, se ha dado en un ambiente de respeto a las instituciones chilenas. Tenemos acuerdo en todos los campos. Hoy día hemos renovado nuestro tratado y por eso, como decía, somos socios estratégicos. Entonces, el mundo está viviendo una confrontación grande y es el momento de las viejas amistades mantenerlas, cultivarlas y poder juntos ir construyendo el futuro". Durante los últimos años, la sinología en América Latina se ha diversificado en áreas como la lengua y la cultura. Este crecimiento ha dado lugar a una comunidad académica cada vez más activa y conectada, que ha hecho de la cooperación y el pensamiento chino un eje estratégico.



ree

José Augusto Salazar Profesor titular Universidad de Quito "Por eso en mi ponencia aparecía también el tema, no solamente el idioma, sino de la cultura, y la cultura, bueno, es la gran palabra, pero también abarca pensamiento, filosofía y siempre le digo a mis estudiantes: el otro escalón después del idioma es la cultura, concretamente el pensamiento chino". Al cierre del encuentro, se anunció que Perú acogerá el 3º Congreso Latinoamericano de Sinólogos en 2026. Las futuras autoridades anfitrionas subrayaron la importancia de involucrar a nuevas generaciones para impulsar un futuro diálogo académico entre China y América Latina.


Ricardo Sumalavia Director del Centro de Estudios Orientales Pontificia Universidad Católica de Perú "Es importante que podamos, a través de este diálogo, poder incluir todavía más a estudiantes, a jóvenes investigadores, porque van a ser ellos que justamente van a seguir fortaleciendo los estudios chinos y la relación con América Latina, que por supuesto, desde la academia supone también ser y formar parte de los cambios en los procesos de nuestras respectivas naciones, tan importantes en nuestra región latinoamericana".


Organizado por el Centro Mundial de Sinología y el Consejo Sinolatinoamericano, este congreso desarrollado durante tres días, contó con el respaldo de la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Andrés Bello.



Comentarios


bottom of page