El futuro de la cooperación BRICS: En busca de un modelo alternativo para el Sur Global
- FabiƔn Pizarro Arcos
- hace 22 minutos
- 5 Min. de lectura
El interĆ©s de mĆ”s de 40 paĆses por integrarse en el llamado BRICS+ muestra la insatisfacción de las potencias medias y los paĆses emergentes con el actual orden global.
Fuente: Centro para las AmĆ©ricasĀ Ā Ā Ā Autor: LETĆCIA SIMĆES
Ā
Este espacio es una alianza con la Revista China Hoy

LA presidencia brasileƱa del BRICS en 2025 tiene lugar en un contexto de expansión de las ambiciones del grupo y del creciente papel de las potencias emergentes en la reconfiguración del orden internacional. Desde su creación como concepto por el economista jefe de Goldman Sachs, Jim OāNeil, en 2001, hasta su consolidación como grupo polĆtico en 2006, el BRICS se ha convertido en una importante herramienta de enlace entre los paĆses del Sur Global. Desde la crisis financiera de 2008, los miembros han intensificado su cooperación en el G20, el FMI y el Banco Mundial, reclamando reformas en las instituciones de gobernanza mundial. La entrada de SudĆ”frica en 2011 amplió la representación regional del grupo, y la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) en 2014 reforzó su capacidad institucional al ofrecer una alternativa a los modelos financieros tradicionales dirigidos por Occidente.
Un actor estratƩgico
El BRICS se ha consolidado como actor estratĆ©gico en la transformación del orden mundial, funcionando simultĆ”neamente como fuerza centrĆfuga āal desafiar la hegemonĆa occidentalā y como fuerza centrĆpeta āal promover la integración entre los paĆses del Sur Global. En un contexto de debilitamiento de las instituciones multilaterales lideradas por Occidente y de inestabilidad provocada por el declive de la hegemonĆa estadounidense, es posible constatar el creciente papel del BRICS en la articulación de alternativas para la gobernanza global y una cierta incomodidad por parte de los paĆses del Norte ante el creciente protagonismo del Sur Global a travĆ©s de dicha asociación.
La expansión del BRICS, formalizada en enero de 2024 con la entrada de nuevos miembros como Arabia SaudĆ, Emiratos Ćrabes Unidos, Egipto, IrĆ”n, EtiopĆa y posteriormente, en enero de 2025, Indonesia, amplĆa el alcance y la influencia del grupo, que en 2024 representaba mĆ”s del 40 % de la población mundial y alrededor del 30 % del PIB global. Junto a los miembros de pleno derecho, paĆses como Bolivia, KazajistĆ”n, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia y UzbekistĆ”n se integraron como miembros asociados, una nueva categorĆa creada en 2024. Sin embargo, la gran diversidad polĆtica, económica y cultural entre los miembros representa un desafĆo central para la construcción de consensos y la coordinación efectiva de las acciones del grupo, requiriendo un esfuerzo continuo de diĆ”logos y negociaciones internas para mantener su cohesión e influencia en el escenario internacional.
El interĆ©s de mĆ”s de 40 paĆses por integrarse en el llamado BRICS+ muestra la insatisfacción de las potencias medias y los paĆses emergentes con el actual orden global, lo que abre un espacio para que el BRICS se consolide como foro de articulación del Sur Global. Programas como la Asociación para la Nueva Revolución Industrial, centrada en la dimensión de la Cuarta Revolución Industrial, y el trabajo del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) son fundamentales para reforzar la cohesión del bloque y promover la capacidad productiva de sus miembros, principalmente a travĆ©s del trabajo de los actores mĆ”s desarrollados, como China, que pueden transmitir conocimiento tecnológico e industrial a los miembros menos desarrollados. AsĆ, el BRICS busca no solo desafiar el orden actual, sino tambiĆ©n proponer un modelo alternativo de cooperación internacional basado en la inclusión, la soberanĆa y la multipolaridad.
Forjando una agenda propia de iniciativas y proyectos
En el proceso de construcción de un orden internacional que pone el acento en los paĆses del Sur Global, destaca el papel de las llamadas potencias medias emergentes. Este concepto se refiere a Estados que, a partir de capacidades materiales significativas, desarrollan un creciente activismo internacional en Ć”mbitos multilaterales, tanto en su entorno regional como en sucesivas y simultĆ”neas negociaciones globales, percibiĆ©ndose a sĆ mismos como distintos tanto de las potencias tradicionales como de otros Estados con menor peso relativo. El BRICS es precisamente el reflejo de estas capacidades materiales, del activismo en Ć”mbitos multilaterales y de la autopercepción de distinción frente a otros actores de la escena internacional.
Ante las transformaciones en las dinĆ”micas de interdependencia económica y poder económico global, los paĆses africanos, asiĆ”ticos y latinoamericanos se han visto obligados a revisar sus estrategias polĆticas y económicas, aprovechando las nuevas oportunidades a la luz de las acciones del bloque. Las actividades del BRICS en AmĆ©rica Latina, por ejemplo, tambiĆ©n merecen ser destacadas debido al papel de Brasil como miembro fundador y vĆnculo entre el grupo y la región. Bajo el liderazgo brasileƱo en mandatos anteriores y en el actual (2010, 2014, 2019 y 2025), el BRICS ha buscado incorporar agendas latinoamericanas relacionadas con el desarrollo sostenible, la financiación de infraestructuras, la eliminación de enfermedades determinadas socialmente y la reforma de la gobernanza global.
Las perspectivas de cooperación futura en el seno del BRICS indican importantes avances en la construcción de una agenda propia para los paĆses del Sur Global. El grupo ha priorizado iniciativas que promueven una mayor autonomĆa económica, la cooperación en Ć”reas estratĆ©gicas como la logĆstica, la energĆa, el comercio y el acceso a los recursos naturales. En este proceso, se estĆ”n ampliando los frentes de colaboración en sectores orientados al desarrollo sostenible y la inclusión social. La creación de mecanismos propios de financiación climĆ”tica y las inversiones en tecnologĆas emergentes, como la inteligencia artificial, reflejan la ambición del BRICS de actuar como un centro de innovación y cooperación para el Sur Global.

La Cumbre del BRICS celebrada en RĆo de Janeiro en julio de 2025 representó un hito en la consolidación de una agenda estratĆ©gica dirigida a fortalecer la cooperación entre los paĆses emergentes, que parece haber atraĆdo la atención de las potencias tradicionales. Para los medios de comunicación internacionales que cubrieron los acontecimientos de la Cumbre de RĆo, existe un deseo por parte del BRICS de consolidar una agenda de futuro multifacĆ©tica, con retos y oportunidades internas y externas.
ParaĀ The Diplomat, periódico con sede en la capital estadounidense pero que se ocupa de acontecimientos que ocurren en Asia especialmente, la presidencia brasileƱa destaca los esfuerzos del paĆs por liderar un proceso de institucionalización y profundización de la cooperación, reforzando el papel del BRICS como actor central en un orden internacional multipolar. Por otro lado, la agencia de noticias londinense Reuters llamó la atención sobre el discurso del presidente ruso, Vladimir Putin, en el que declaró que la globalización liberal ha quedado obsoleta y que el futuro pertenece a los mercados emergentes. El diarioĀ The Economic Times, con sede en Nueva Delhi, capital de la India, afirmó que la Cumbre de RĆo tendió a dar prioridad a la formulación de iniciativas de colaboración dirigidas a la inclusión financiera, la reducción de las desigualdades digitales y la promoción de una transición energĆ©tica justa, destacando el papel mĆ”s proactivo del grupo.
En vĆsperas de su 20.Āŗ aniversario, el BRICS parece avanzar en el fortalecimiento de su institucionalización, con iniciativas como el NBD y la Asociación para la Nueva Revolución Industrial, que apuntan hacia la construcción de acuerdos multilaterales mĆ”s inclusivos, centrados en la soberanĆa y el desarrollo sostenible, con el Sur Global como eje. Sin embargo, este proceso se enfrenta a importantes desafĆos, como la heterogeneidad de los miembros y las asimetrĆas internas āespecialmente en relación con el peso de Chinaā, que podrĆan dificultar el consenso si no se impulsa la cuestión del desarrollo institucional del BRICS. La reciente ampliación en el formato BRICS+ refuerza el potencial del grupo como protagonista de un orden multipolar emergente, pero tambiĆ©n requiere nuevos mecanismos de coordinación para garantizar la cohesión y evitar la dispersión de objetivos en un bloque cada vez mĆ”s grande, significativo y diverso.
*LetĆcia SimƵes es doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Estatal de RĆo de Janeiro.





