Elecciones presidenciales 2025: ¿Qué piensan los candidatos chilenos sobre China?
- Fabián Pizarro Arcos
- hace 2 horas
- 8 Min. de lectura
¿A favor? ¿En contra? En este artículo te presentamos un panorama de las opiniones públicas de los ocho principales candidatos presidenciales chilenos sobre China.
Por Fabián Pizarro Arcos

En pocos días, las chilenas y chilenos concurran a las urnas para elegir el Presidente o Presidenta que los gobernará por los próximos cuatro años, desde nuestra óptica, resulta clave observar el lugar que reserva cada candidatura a la relación estratégica entre Chile y la República Popular de China, una de las vinculaciones exteriores más importantes del país en el siglo XXI.
En este artículo te presentamos un panorama de las opiniones públicas de los ocho principales candidatos presidenciales sobre China.
Nota: El orden de aparición de los candidatos en este artículo es el mismo que tendrán en el voto el día de la elección
1. Franco Parisi

El candidato del Partido de la Gente (PDG), economista, reside en EE.UU. y ha planteado un discurso anti-status quo, aunque no se ha minado en gran detalle la relación con China. No obstante, algunas declaraciones dan pistas.
Qué ha dicho en la prensa
· Criticó la decisión del Gobierno chileno de retirar agregados militares de la embajada en Israel, por lo que su atención al exterior no es tanto hacia China sino hacia otras zonas de conflicto. BioBioChile
· En un debate, el candidato Eduardo Artés le dijo: “Si usted viaja a China frecuentemente, bienvenido sea”… en un reproche simbólico al hecho de que Parisi reside en EE.UU. CNN Chile
Cuál es su opinión / postura (inferida)
Parisi se declara “ni izquierda ni derecha” y promueve una visión pragmática de libre mercado pero también con fuerte personalismo. Su postura sobre China no aparece definida en lo público en términos de política bilateral clara. Dado su énfasis en diversificar, en no caer en los esquemas tradicionales, es plausible que buscaría mantener la relación con China como uno más de los socios, sin darle un lugar prioritario o ideológico especial.
Podría enfocarse más en la apertura de Chile hacia todos los mercados y menos en alianzas estratégicas profundas.
2. Jeannette Jara

La candidata del bloque oficialista de centro-izquierda, tiene una posición explícitamente de fortalecimiento del vínculo con China.
Qué ha dicho en la prensa:
· En septiembre 2025, Jara participó en una ceremonia del 55.º aniversario de las relaciones diplomáticas Chile-China y declaró: “Si las chilenas y chilenos me eligen como su Presidenta, en el próximo gobierno profundizaremos los lazos con China”. BioBioChile+1
· Allí mismo destacó el peso de la RPC para la economía chilena —“concentra cerca del 40 % de nuestras exportaciones” en uno de sus enunciados públicos— y planteó que la relación debe trascender lo comercial para integrar “cooperación científica, cultural y tecnológica, mirando al futuro con una visión estratégica”.
· Bloomberg Línea recogió la misma postura al afirmar que Jara “se acerca a China” en medio de la tensión entre Pekín y Washington, con foco en innovación, capacidades humanas y diversificación de la cooperación. Bloomberg Línea Brasil
Cuál es su opinión / postura
Jara vislumbra a China como socio central para el desarrollo chileno: no sólo como comprador de materias primas (cobre, fruta, productos forestales) sino como plataforma para la industrialización, el valor agregado, la transición energética y tecnológica. Su énfasis es el de generar valor local (agregado, empleo, desarrollo científico) y vincularlo al gran mercado asiático.
Desde ese ángulo, su postura puede describirse como pragmática-estratégica: Chile debe aprovechar su posicionamiento exportador hacia China, pero al mismo tiempo orientarse a que esa relación tenga más “contorno” que sólo el intercambio de materias primas.
Jara mira a China como un actor estratégico para Chile con intención de sofisticar esa relación hacia un nuevo tipo de cooperación. Su éxito dependerá de hasta qué punto ese esquema se traduzca en hechos concretos, más allá de las buenas intenciones.
3. Marco Enríquez‑Ominami (ME-O)

El candidato independiente con varias postulaciones presidenciales en su haber, ha hecho algunas referencias públicas que permiten situar su visión respecto de China, aunque ésta no es su foco principal.
Qué ha dicho en la prensa
· Durante un debate presidencial, ME-O dijo a su adversario que “¿Usted señor Kast, Sabe que Naciones Unidas y Amnistía denuncian un millón de violaciones a los Derechos Humanos en China?” — frase que fue objeto de fact-checking por parte de la Universidad Católica de Chile. Fact Checking UC
· También ha comentado que América Latina debe estar alerta ante “la presencia de barcos norteamericanos frente a Venezuela y Colombia” y bases militares en Ecuador, señalando que la reciente elección de Javier Milei en Argentina es parte de un intento de “desacoplar a América Latina de China”, su principal socio económico. The Times en Español #TTE ® ™
Cuál es su opinión / postura
ME-O parece ver a China como actor geopolítico importante en América Latina, como socio económico clave, y al mismo tiempo como parte de la disputa de influencia entre EE.UU. y China en la región. Su su enfoque es más bien geopolítico: América Latina debe definir su lugar en ese trampolín global.
Por tanto, su postura es una mezcla: reconocimiento del peso de China, alerta sobre la dependencia o la influencia externa, y una aspiración de mayor autonomía latinoamericana frente a bloques dominantes.
4. Johannes Kaiser

El candidato del Partido Nacional Libertario (PNL), ubicado a la derecha más radical en Chile, es una figura con menor volumen de declaraciones específicas sobre China, pero cuya orientación ideológica permite inferir lo que podría implicar una política exterior bajo su mandato.
Qué ha dicho en la prensa
· En diversos perfiles se lo describe como una figura “ultra” de la derecha chilena, con retórica provocadora, poco centrada en la diplomacia tradicional y más en el shock económico y reformas internas. El País+1
· En una entrevista, comentó: “Si Estados Unidos avanza en el tema tarifario … se separará del resto del mundo del punto de vista comercial y eso significa dejarle el camino libre a China, en el mediano plazo no es una medida geopolítica que vaya a beneficiar mucho a Estados Unidos.” El Dínamo | Noticias de Chile y el mundo
Cuál es su opinión / postura (inferida)
Dado su discurso libertario extremo y proclive a reducir el tamaño del estado, a liberalizar la economía, es probable que Kaiser vea la relación con China bajo una óptica de competitividad y mercado global más que de alianzas estratégicas o diplomacia geopolítica tradicional. Su declaración sobre EE.UU. y China sugiere que observa a China como actor clave en el escenario global y la posibilidad de que Occidente pierda terreno. Por tanto, podría ver a China como un potencial aliado o contrario al dominio occidental, según cómo se configuren los intereses comerciales chilenos.
Sin embargo, su poca exposición al tema exterior específico sugiere que, en su mandato, la política china podría no ser prioritaria o estar subordinada a los cambios internos drásticos que propone (reducción del estado, liberalización, reformas profundas).
5. José Antonio Kast

El candidato de la extrema derecha (Partido Republicano) tiene una posición compleja frente a China: reconoce la necesidad de mantener la relación comercial, pero muestra reticencia sobre ciertas dimensiones más ideológicas.
Qué ha dicho en la prensa
· En 2021, en una entrevista con Tomás Mosciatti, al ser preguntado si rompería relaciones con China (como lo haría —según él— con Cuba o Venezuela) respondió: “Porque es complejo el tema económico… ¿cómo lo hacemos de un día para otro siendo que tenemos un intercambio comercial muy grande con ellos y es una realidad?” Publimetro Chile+1
· Más recientemente, Bloomberg Línea reportó que su asesor dijo que Kast respaldará una política “prudente” con China y EE.UU., pues “son dos socios comerciales de gran importancia, y hay que hacer todo lo necesario para cuidar las relaciones con ambos”. Bloomberg Línea Brasil+1
· En mayo 2025, Kast instó al presidente Boric a finalizar una gira asiática porque estimó que al acudir a China ponía “en riesgo la honorabilidad y seguridad del país”. https://www.t13.cl/
Cuál es su opinión / postura
Kast adopta una postura económica pragmática: reconoce que la relación comercial con China es demasiado relevante para Chile como para romperla o gestionarla de forma ideológicamente confrontacional. Pero al mismo tiempo, su retórica sugiere suspicacia hacia China desde el punto de vista político.
En esencia: mantener la relación económica, pero con una política exterior que podría inclinase hacia Estados Unidos y Occidente en lo ideológico, si bien sin descuidar el vínculo con China.
6. Eduardo Artés

El candidato de la ultraizquierda (Unión Patriótica ) ofrece una visión antiimperialista, crítica de Occidente, y con matices sobre países como China y Corea del Norte.
Qué ha dicho en la prensa
· Ha afirmado que “la derecha piensa en inglés, francés, alemán y de acuerdo al imperialismo de turno”. Publimetro Chile
· En una vieja entrevista señaló: “En China hay un Partido Comunista que tiene sus contradicciones… la economía china y sus renglones fundamentales está en manos del Estado, pero no comparto el modelo chino”. El Dínamo | Noticias de Chile y el mundo
· También ha dicho que los gobiernos “proyanquís” han traicionado a Latinoamérica. hispantv.com
Cuál es su opinión / postura
Artés muestra un rechazo explícito al modelo de China: aunque reconoce que China tiene “sus contradicciones”, no lo considera un modelo a emular. Su discurso está más orientado a la soberanía nacional, a la lucha de clases, y a una mirada anti-imperialista. En ese marco, China no aparece como aliado estratégico prioritario sino más bien como actor que, al igual que Occidente, tiene contradicciones que no pueden ser obviadas.
Esto hace que su política hacia China sea muy cauta.
7. Evelyn Matthei

Como candidata de la derecha tradicional (coalición Chile Vamos) Matthei ha adoptado una postura más cautelosa respecto de China, con énfasis en la defensa de intereses nacionales y el escrutinio de los aspectos geopolíticos y de derechos humanos.
Qué ha dicho en la prensa
· En un seminario de CLAPES UC, Matthei declaró: “El único objeto de las relaciones exteriores es cuidar a Chile, acá no caben los gustitos ideológicos, ni las amistades ni nada”. La Nación
· En una entrevista con el periodista Tomás Mosciatti, ante la pregunta “¿China es una dictadura?” respondió: “sí, obviamente”, tras una pausa, lo que generó debate. Pero aclaró que un país pequeño como Chile no puede adoptar posturas radicales o sancionar unilateralmente a China sin considerar los costos. Radios Regionales
· Sobre la participación de Chile en la cumbre de los BRICS, la candidata se mostró crítica al actual Gobierno del presidente Gabriel Boric, señalando que pudo haber “falta de prudencia” en la decisión de acudir. https://www.t13.cl/
Cuál es su opinión / postura
Matthei plantea que las relaciones con China (y otros grandes actores) deben guiarse por los intereses de Chile más que por ideologías o afinidades. Reconoce que hay diferencias en modelo político, pero al mismo tiempo advierte que Chile debe ser pragmático y proteger sus intereses económicos y estratégicos.
8. Harold Mayne‑Nicholls

El candidato independiente, ex dirigente deportivo, que busca posicionarse como una opción de “centro” con moderación, ha hecho declaraciones más genéricas sobre relaciones exteriores, con algunos matices de crítica al gobierno actual.
Qué ha dicho en la prensa
· En un análisis reciente, Mayne-Nicholls cuestionó el estilo diplomático del Gobierno chileno en relación con otros países, señalando por ejemplo que “para mí, si alguien viene y me saluda ahora, me voy a poner de pie, salvo que la incomodidad sea tanta que no se puede” — crítica al presidente Boric por no levantarse ante un presidente argentino. La Tercera
· Declaró que su candidatura es independiente, que no milita en partidos y que su perfil busca moderación, mesura y tolerancia, distanciándose de los extremos. BioBioChile+1
Cuál es su opinión / postura (inferida)
Mayne-Nicholls propone una diplomacia de «cordura y mesura». Si bien no ha enfatizado de modo explícito su política hacia China, su estilo sugiere que buscaría mantener buenas relaciones con China pero sin priorizarla ni polemizarla. Es decir: una política más tradicional, menos ideologizada, donde China formaría parte del mapa de los socios estratégicos, pero sin protagonismo central.
Podría priorizar el diálogo, la moderación, la integración internacional, la diversificación, y evitar tanto la confrontación ideológica con China como la dependencia excesiva.

La relación Chile-China está convocando a los aspirantes presidenciales a definir su estrategia internacional: ¿cómo y con quién Chile se inserta en el siglo XXI? ¿Cómo evitar el error de ser sólo vendedor de materias primas sin mayor control? ¿Cómo diversificar y no depender de un socio? ¿Cómo asumir valores internacionales al mismo tiempo que intereses económicos? ¿Cómo fortalecer las relaciones?
En definitiva: cada candidato encarna una filosofía de política exterior distinta frente a China, y su elección determinará no sólo quién gobierna Chile, sino cómo Chile se inserta —o deja de insertarse— en el eje Asia-Pacífico en el próximo decenio.









Comentarios