top of page

En Jinan se celebró el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China

  • Fabián Pizarro Arcos
  • hace 2 horas
  • 2 Min. de lectura

Participaron más de 50 participantes, entre diplomáticos, expertos académicos, empresarios y representantes de instituciones culturales y educativas de China, México, Corea, Japón y Ecuador.


Por Fabián Pizarro


ree

En la ciudad de Jinan, se realizó el Congreso Internacional de Estudios sobre México en China los días 16 y 17 de agosto.  El evento fue organizado conjuntamente por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Fudan, con la coorganización del Centro de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA) y Base de Enseñanza del Chino de la Provincia de Shandong, entre otras instituciones.


Más de 50 participantes, entre diplomáticos, expertos académicos, empresarios y representantes de instituciones culturales y educativas de China, México, Corea, Japón, Ecuador y otras regiones, asistieron a la reunión. Este congreso, de dos días de duración, se caracterizó por la combinación de estudios teóricos y aplicaciones prácticas. La primera jornada estuvo dedicada a la reflexión académica sobre la civilización mexicana y, en particular, al intercambio entre las civilizaciones de China y México; la segunda se centró en la experiencia aplicada, destacando cómo la investigación académica y la enseñanza del español pueden vincularse con las necesidades de las empresas chinas que buscan internacionalizarse.



ree

En la ceremonia inaugural, varios invitados pronunciaron discursos sobre los intercambios y la cooperación entre China y México. Dr. Guo Cunhai, coordinador de CECLA y director del Depto. de Sociedad y Cultura (ILAS-CASS), recordó su experiencia de investigación en la UNAM hace doce años y subrayó la importancia de los intercambios civilizatorios entre China y México.



ree

Por su parte, Sergio Kwiatek, Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de México en China, presentó la historia y la cultura tradicional de México, señalando que la “cooperación y la comprensión entre los pueblos son la base de las relaciones bilaterales”.




ree

Dr. Adalberto Noyola, director de la Sede de la UNAM en China, destacó la importancia de comprender en profundidad la realidad mexicana, subrayando su valor en los ámbitos histórico, cultural, de recursos naturales, así como su rol estratégico como miembro del T-MEC y socio hispanohablante.


En la sesión de ponencias magistrales, los invitados intercambiaron puntos de vista sobre “la importancia de los estudios mexicanos en Asia”, el “diálogo intercultural” y los “desafíos de la glocalización de las empresas chinas en México”.


ree

Dr. Chang Fuliang, Decano de la Facultad de Estudios Hispánicos y Portugueses de la Universidad de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, señaló que en el nuevo contexto se debe acelerar la formación de talentos e impulsar la enseñanza del español con fines específicos para servir mejor a la cooperación sino-mexicana.


Durante la jornada además participaron Dr. Jo Young-Hyun, director del Instituto de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Busan; el profesor Yoshino Tatsuya, del Centro de Educación Global de la Universidad de Chukyo en Nagoya; Víctor Cadena, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio China-México; el fundador del ICMG, Shen Zhengliang;  la profesora asociada Zhao Fang, jefa de Base de Enseñanza del Chino de la Provincia de Shandong, y Dr. Adalberto Noyola, director de la Sede de la UNAM en China.

 

 

Comments


bottom of page