Nace en China el primer clon de dzo del mundo a partir de células somáticas
- Fabián Pizarro Arcos
- hace 11 horas
- 3 Min. de lectura
El dzo es un animal híbrido entre yak hembra y ganado bovino macho que se adapta de forma única a las duras condiciones de la meseta del Tíbet-Qinghai.
Por Fabián Pizarro
Científicos chinos han anunciado el nacimiento del primer dzo clonado a partir de células somáticas en la región autónoma china de Xizang. Esto supone un avance sustancial en la tecnología de cría a gran altitud, vital para la mejora del ganado de la meseta y la protección de especies en peligro de extinción.

El ternero, de 26 kilogramos, nació por cesárea. Una serie de rigurosas pruebas genéticas confirmaron que es una réplica genética exacta del dzo donante. El Diario de Ciencia y Tecnología informó el viernes que este presenta un buen estado de salud hace ya más de 2 meses.
El logro fue posible gracias a la colaboración del Instituto de Ciencias Animales de la Academia de Ciencias Agrícolas de China, la Academia de Ciencias Agrícolas y Ganaderas y la Estación Ganadera y Veterinaria de Xizang, así como la Universidad Agrícola de China y la Universidad del Noreste.
El equipo afirmó que el ensayo fue aprobado por las autoridades pertinentes y cumplió con las normas éticas.
«Es la primera clonación de células somáticas exitosa en la meseta, específicamente para la conservación y uso de recursos genéticos adaptados a las condiciones locales», indicó Yu Dawei, investigador del Instituto de Ciencias Animales, líder de la investigación.
El dzo, un híbrido entre yak hembra y ganado bovino macho, se adapta de forma única a las duras condiciones de la meseta del Tíbet-Qinghai y ofrece beneficios económicos superiores.
Además de su impresionante producción de leche, los dzos son conocidos por su alta eficiencia cárnica, su rico valor nutricional y su gran capacidad para el trabajo, lo que los hace más valiosos económicamente que las especies bovinas convencionales de la meseta.
No obstante, el obstáculo fundamental para aprovechar plenamente estas ventajas es la infertilidad de los machos, lo que dificulta la propagación natural de sus características genéticas.
Las técnicas avanzadas de producción y transferencia de embriones bovinos, esenciales para la cría, también están poco desarrolladas en Xizang. Por lo tanto, la dependencia de cruces artificiales repetidos ha aumentado los costes y ha significado trabas para su industrialización a gran escala.
Los especialistas extrajeron células somáticas de la oreja de un dzo adulto de 9 años. A continuación, el núcleo celular se transfirió a un óvulo bovino enucleado para crear un embrión clonado. Este se implantó en una vaca dzo sustituta, que llevó el embarazo en las difíciles condiciones de altura, con bajas temperaturas y niveles reducidos de oxígeno. Finalmente, dio a luz a un ternero macho el 12 de mayo en una estación experimental del distrito en la capital regional, Lhasa.
«Esta tecnología de clonación precisa permite la herencia de rasgos deseables como el alto rendimiento y la resistencia ambiental, además allana el camino para la propagación masiva de ganado reproductor de alta calidad», explicó Yu.
La clonación en altura y bajo nivel de oxígeno plantea retos extraordinarios.
«Nuestro equipo superó estos inconvenientes con innovaciones técnicas, como un sistema especializado de cultivo de embriones adaptado a la meseta, que garantiza el desarrollo temprano mediante el control exacto de parámetros como la temperatura y el pH», precisó Yu, y añadió que el equipo también optimizó los protocolos para la selección de madres sustitutas a fin de mejorar las tasas de éxito del embarazo.
Más allá de los dzos, el sistema validado hace que el almacenamiento de genes y la posible restauración futura dentro de su hábitat natural de otras especies de la meseta en peligro de extinción, como el antílope tibetano y los yaks salvajes, sea una posibilidad tangible, según Yu. «Se espera que sea una garantía tecnológica crucial para la biodiversidad en las tierras altas».
Komentar